Estudio del método de trabajo.
El
estudio de métodos del trabajo va a tratar de obtener un método mejor que el
existente; busca reducir el contenido del trabajo suplementario, trata de
descubrir y eliminar después el tiempo improductivo y consiguiendo esto
incrementamos la producción.
Lo
intenta a partir de un método de trabajo que estamos poniendo en práctica
analizándolo y buscando un método mejor que el existente para realizar ese
trabajo. Los objetivos específicos, a medida que los vayamos alcanzando,
estamos ya mejorando el método actual, con solo alcanzar uno ya mejoramos el
método actual.
Procedimientos
a seguir.
El
estudio de métodos de trabajo para poder ser puesto en práctica necesita una
serie de procedimientos que son los distintos pasos que debemos ir dando a la
hora de realizarlo, el orden es:
•Seleccionar
el trabajo que debemos mejorar: cuando queremos emprender un estudio de métodos
de trabajo debemos partir de una serie de supuestos de que son tantos los
trabajos que tenemos que mejorar que no queda más remedio que seleccionar los
más
Los
criterios a seguir son los que hacen referencia a la importancia del trabajo,
cuanto más importante sea, más prioridad tendrá para su mejora.
Las
razones que nos llevan a decidirnos por un método u otro pueden ser motivos de
tipo económico, por razones de tipo técnico, y también aspectos de tipo humano.
La importancia económica podemos valorarla también en función de los criterios
para la elección:
·
La
reiteración o frecuencia de ese trabajo: se refiere al número de veces que ese
trabajo se realiza, el que se realiza todos los días, a todas horas en ese
lugar de trabajo. Deberíamos centrarnos primero en los trabajos de alta
frecuencia.
·
El
contenido de tipo humano de dicho trabajo: los trabajos pueden ser realizados
manualmente o mecánicamente; a efectos del estudio de métodos de trabajo son
más importantes aquellos que tengan gran carga de trabajo humano. Se obtienen
mejoras más fácilmente donde hay trabajo personal y humano que donde hay una
máquina.
·
La
continuidad en el tiempo de dicho trabajo: analizar si en esos trabajos existe
la previsión de si van a continuar en el tiempo con nosotros o van a
desaparecer. No sería recomendable pararnos a realizar el estudio de métodos de
trabajo en trabajos que van a desaparecer.
•Registro
de ese trabajo: se puede identificar como anotar por escrito el modo en que ese
trabajo se realiza; por escrito describimos el método de trabajo actual, el que
se pretende mejorar.
.•Criticar
ese trabajo: se trata de criticar dicho trabajo, someterlo a un conjunto de
preguntas mediante las que cuestionamos la forma de realización de ese trabajo
partiendo del supuesto de que el trabajo no se realiza bien.
Lo
que buscamos respondiendo esas preguntas es descubrir algunos de estos
objetivos:
·
Descubrir
actividades innecesarias para eliminarlas.
·
Simplificar
las tareas o actividades que se realizan.
·
Ordenar
dichas tareas o actividades.
·
Combinar
dichas tareas o actividades.
Idear
un nuevo método mejor: es la consecuencia de la respuesta que dimos a ese
conjunto de preguntas; es una fase en la que habitualmente no nos encontramos
ante un trabajo, sino en un despacho donde buscamos alternativas mejores al
método actual. En muchas ocasiones las ideas surgen en el momento en que
observamos ese trabajo que queremos mejorar, ideas que un analista experto ya
detecta. La fase nos recuerda que ahora debemos dedicarle tiempo en pensar
mejoras, y los resultados que obtengamos van a ser resultado del interés que
pongamos pudiendo generar bastantes o pocos resultados dependiendo del interés
que le demos. Esto está relacionado con el coste porque la persona que va a
realizar este estudio, si es externa a la empresa nos va a pedir una nómina que
depende del tiempo que dedique, si es de la empresa, también genera un coste de
oportunidad.
También
es cierto que pensar en un nuevo método depende de la experiencia de la persona
que realiza el estudio.
Si
nosotros cuando registramos el método actual lo hicimos por escrito, cuando
pongamos el nuevo método también debemos registrarlo por escrito.
• Definir el nuevo método: el analista
debe hacer un informe donde deberá dejar constancia de las mejoras del nuevo
método, lo que se va a hacer. Por una parte debe describir el tipo de
herramientas y equipos que el nuevo método necesita y por otra parte debe intentar
describir lo más claramente posible ese nuevo método, lo más simple posible,
pensando en la persona a la que va a ir dirigido dicho informe.
El
analista no decide si el nuevo método se implanta o no, sino que su función es
convencer, explicar de forma comprensible el nuevo método con todo tipo de
diagramas y gráficos que puedan facilitar la comprensión del nuevo método.
Este
informe también:
·
Debe
especificar los costes de implantación del nuevo método.
·
Debe
incorporar una comparación entre el coste del método actual y el que se
propone.
El
coste de implantación hace referencia a la puesta en práctica del nuevo método;
otra cosa es el coste de funcionamiento con el nuevo método. A veces el coste
de funcionamiento genera mejoras, pero es el coste de implantación a veces el
que decide si se implanta o no. Este informe pretende convencer a la persona si
se debe implantar o no ese nuevo método y la decisión de implantación es una
decisión que tomará un directivo, el jefe del taller si hablamos del mismo… Suponiendo
que se implanta el nuevo método llegaríamos a la siguiente fase.
·
Implantación:
sigue teniendo el analista una gran importancia, continúa en la implantación
del nuevo método y tiene que realizar dos tareas:
·
Conseguir
la aceptación del nuevo método por parte de los trabajadores: lo que sucede
cuando implantamos un nuevo método es que su continuidad depende de que las
personas acepten dicho método, ya que si se oponen el resultado será negativo.
Este nuevo método funciona si los trabajadores lo aceptan y trabajan con
interés en él.
La
aceptación suele ser buena si hubo información a lo largo de todo el proceso,
incluso antes de empezar el estudio se debería dar información de lo que se
pretende.
También
para facilitar la aceptación se irá solicitando a lo largo del proceso
sugerencias del trabajador ya que es quien mejor conoce su trabajo, y si se
reconoce esa sugerencia del trabajador se facilita más aún dicha implantación
(incentivo económico); el analista debe ser una persona aceptada por esos
trabajadores, debe tener facilidad de hablar y de ponerse en el lugar del
trabajador (aspecto psicológico).
Por
el contrario, la implantación será muy difícil cuando el nuevo método suponga
disminución de plantilla, en este tipo de mejoras la fase de implantación es
muy compleja y difícil y será prácticamente imposible dicha implantación. A
veces el nuevo método cambia a un trabajador de lugar y esto genera problemas
con los compañeros del mismo en forma de resistencia, es decir, no es bueno que
el nuevo método genere una redistribución de trabajadores, desplazamientos.
A
la hora de implantar un nuevo método se debe tener en cuenta que si hay una
fuerte oposición hacia el mismo, lo conveniente es lo implantarlo, aunque ese
nuevo método genere altas economías respecto al método actual.
Hay
que indicar que la resistencia es más fuerte en el caso de los trabajadores de
edad (próximos a la jubilación) que llevan muchos años haciendo su trabajo,
entonces lo que se debe hacer mantener a estas personas como estaban y exigir a
los nuevos trabajadores que entran, trabajar con el nuevo método, es decir, se
combinan las dos formas.
·
Formar
a esos trabajadores en el nuevo método: la función del analista es estar a disposición
de los trabajadores para orientarlos, adiestrarlos en la nueva forma de
trabajar durante un período de tiempo. Esto es más difícil cuando el nuevo
método tiene poca diferencia con el actual, porque el trabajador tiende a
actuar tal y como lo venía haciendo de forma inconsciente y a veces esto genera
guerras.
El
analista parte del supuesto de que está formando a personas y que estas están
aprendiendo, por lo que también hay que darles descansos de vez en cuando para
que el trabajador no se sienta presionado, esto depende del analista que
establece tiempos de mayor a menos hasta que el trabajador lo haga de forma
automática.
RENDER, BARRY Principios de administración de
operaciones. Séptima edición PEARSON EDUCACIÓN, México, 2009.
Mantener
el nuevo método en funcionamiento: es la fase de vigilancia, el trabajador ya
está trabajando con el nuevo método y hay que controlar durante un período
largo que se está trabajando con el nuevo método y que no se vuelve al antiguo,
o que el trabajador no introduzca novedades por su cuenta, en definitiva que el
trabajador haga su trabajo de la forma establecida.
·
También
puede ocurrir que el trabajador introduzca una mejora y si es buena, lo que hay
que hacer es aceptarla y adaptarla al nuevo método.
Las
Técnicas Empleadas.
Son
técnicas estandarizadas, de común aceptación. El problema de este tipo de
técnicas es la denominación, porque a una misma técnica, personas distintas le
asignan nombres distintos y esto puede generar problemas a la hora de hablar.
Si
hay tantas técnicas distintas es porque, dependiendo del tipo de trabajo que
queramos realizar, unas son mejores que otras y por lo tanto, unas están
pensadas para un determinado tipo de trabajo y otras pensadas para otro tipo
del mismo; pero cualquier técnica se adapta a cualquier tipo de trabajo.En la
práctica se suelen utilizar varias, y ya que se pueden complementar dichas
técnicas, conviene acudir a más de una.
Estudio
de las técnicas:
• Diagrama de recorrido o de circuito:
el objetivo es proponer una distribución distinta a la existente que dé lugar a
la disminución de recorridos. La propuesta de una nueva distribución supongo
ubicaciones distintas de las máquinas, lo que genera problemas sobre el papel y
una opción para evitar esto es la utilización de plantillas de cartón o corcho.
• Diagrama de hilos: es un diagrama de
recorrido que a diferencia del anterior, para marcar el recorrido, utiliza un
hilo. Lo que nos permite es cambiar las máquinas en las plantillas. Cada vez
que se hace una distribución de las máquinas debemos mostrar el recorrido
mediante un hilo. Pensamos en distribuciones en planta técnicamente viables e
intentamos reducir distancias entre trabajos repetitivos.
Ambos
diagramas pueden sacar a la luz de manera gráfica problemas que la rutina no
nos permite realizar. Los pueden poner en práctica cualquier persona y sólo
pretenden actuar exclusivamente sobre la distribución en planta y con trabajos
repetitivos.
• Diagrama de proceso de recorrido o
cursograma analítico: es una técnica mediante la que vamos a registrar el modo
de realización de un trabajo mediante la secuencia de actividades que se
desarrollan en el mismo incluyendo algunos otros datos de interés como son las distancias
recorridas y los tiempos empleados.
Lo
primero es registrar las actividades de un trabajo, poniendo el orden en que
son realizadas, tiene que describir el trabajo a diferencia de los anteriores.
El problema es que vamos a necesitar símbolos, mediante los cuales vamos a
representar las actividades de ese trabajo.
CONCLUSIÓN
El
análisis y mejora de los procesos requiere del involucramiento y la activa participación
de todo el personal que labora en la Empresa, pues son ellos precisamente los
conocen donde pueden estar las reservas de mejora de los procesos.
La
mejora de los procesos significa optimizar la efectividad y la eficiencia,
mejorando también los controles, reforzando los mecanismos internos para
responder a las contingencias y las demandas de nuevos y futuros clientes.
Pues,
mejorar los procesos, constituye un reto mayor para organizaciones de
estructura tradicional y de sistemas jerárquicos
convencionales.
BIBLIOGRAFIAS
Estrategia de producción. Segunda edición. Mc
Graw Hill Interamericana de España. Esteban Fernández Sánchez. Lucia Avella
Camarero. Marta Fernández Barcala. Pag 2-3.Capitulo 1 función de producción.
INTRODUCCIÓN
A LA ADMINISTRACIÓN, Sergio Hernández y Rodríguez, Editorial McGraq
Hill/interamericana de México S.A de C.V.