TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
2.1 GENERALIDADES.
En este tema
de estudios de tiempos y movimientos participo un personaje muy importante FEDERICK WINSLOW TAYLOR fue ingeniero
industrial estadounidense nació en Filadelfia
en el ano de 1856.
Fue muy
influido por H. ROBINSON TOWNE, se ha calificado a Taylor como padre del
movimiento científico por haber investigado en forma sistemática el trabajo
humano y haber aplicado al estudio de operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción , el método
científico. El estudio de dichas operaciones lo realizo a través de la observación
de los medios utilizados por los operarios; de sus observaciones desprendió
hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar.
Experimento sus hipótesis ayudado por empleados fuera del horario de labores;
los métodos que comprobó mejoraban la producción, fueron aplicados al trabajo
cotidiano, previa capacitación de los operarios.
Taylor toma
como punto de partida la afirmación de que la administración como función
especial, consta de varios principios que se hacen realidad en todas las
organizaciones. Al respecto sostiene:
… los mismos
principios pueden aplicarse con igual éxito en todas las actividades sociales:
al gobierno de nuestra casa, a la dirección de nuestras granjas, a las
operaciones comerciales de nuestros grandes negocios, a la organización de
nuestras iglesias, instituciones filantrópicas, universidades y organismos
gubernamentales.
Como
consecuencia de su observación de los procesos productivos en la Midvale Steel,
Taylor llego a las siguientes conclusiones:
·
No
existía ningún sistema efectivo de trabajo.
·
No
había incentivos económicos para que los obreros mejoraron su trabajo.
·
Las
decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimiento
científico.
·
Los
trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y
aptitudes.
·
Trato de
desarrollar métodos para organizar el trabajo tomando en cuenta materiales,
herramientas y habilidades personales. Así mismo invento diversas maquinas,
entre las cuales se destaca la fresadora para cortar metales.
Resumiendo
las aportaciones de Taylor, podemos decir que elaboro un método para estudiar
los tiempos y movimientos del trabajo, base de sus principios de dirección
operativa.
TIEMPOS
Y MOVIMIENTOS EN EL TRABAJO
Estos
estudios consistieron en analizar escrupulosamente el tiempo que toma o debería
tomar una maquina o un trabajador para efectuar un proceso dado.
Taylor
dividió cada tarea, trabajo y proceso en sus elementos más importantes. Con la
ayuda de un reloj, cronometro y obtuvo métodos ideales de trabajo, basándose en
el perfeccionamiento de los mejores elementos del proceso de trabajo de los
distintos obreros. Buscaba suprimir los movimientos equivocados, lentos e
inútiles. Para lograr su propósito observo a los mejores obreros. Así lo relata
en su obra principios de administración científica
Nuestro
primer paso fue la elección científica del obrero. Al tratar con los obreros
bajo este tipo de administración, es una regla inflexible, la de hablar y
tratar con uno solo por vez, puesto que cada obrero tiene sus capacidades y
restricciones especiales. No estamos tratando con obreros en masa, si no
que tratáramos de llevarlos
individualmente a su más alto rendimiento y prosperidad.
PRINCIPIOS DE DIRECCION DE OPERACIONES
SELECCIÓN CIENTIFICA Y PREPARACION DEL OPERARIO: A cada trabajador se le debe de
asignar la tarea más elevada que él pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes.
Taylor
subrayo la importancia de la selección y la preparación de los obreros a cada
cual había que encargarle el trabajo que mejor pudiera desempeñar, de acuerdo a
su habilidad inicial y su potencial de aprendizaje.
ESTABLECIMIENTO DE CUOTAS DE
PRODUCCION: Cada
trabajador debe producir en su proceso cuando menos cierto volumen nunca
inferior a la cuota establecida para ese proceso particular.
PROPORCIONAR INCENTIVOS SALARIALES: Se deben asignar tarifas de
remuneración por unidad producida al trabajador que alcanza las cuotas de
producción; al que las excede, debe dársele una mayor remuneración.
PLANIFICACION CENTRALIZADA: Hay que procurar una distribución
equilibrada entre la responsabilidad de
los trabajadores y la dirección, dejando el trabajo operativo a los obreros y
la planificación del trabajo a la dirección.
Este último
concepto ha sido severamente criticado, debido a que considero al hombre como
un apéndice de la máquina y menosprecio la creatividad del obrero, basándose en
su baja preparación escolar y sus malos
hábitos de trabajo.
Por la
importancia que le dio a la planificación, Taylor sostuvo que esta debería
separarse de la operación y constituirse en una unidad independiente bajo la
responsabilidad de técnicos altamente calificados con grados en ingeniería, los cuales deberían
diseñar y seleccionar las máquinas y herramientas, fijar las cuotas de
producción, los tiempos y movimientos, así como los lujos de las operaciones,
todo ello sin la intervención de los obrero.
INTEGRACION DEL OBRERO AL PROCESO: No obstante que Taylor sostiene que
la planificación es atribución de la alta, y que debe llevarse a cabo solo por ingenieros
altamente capacitados para calcular con precisión matemática las
dimensiones y requisitos que debe tener
el producto o subproducto del proceso, señala que si no se logra la
colaboración de los obreros, los productos de cada proceso no alcanzaran la
calidad adecuada. Por ello, rectifica diciendo que su principio de
planificación centralizada de tomar en
cuenta la visión del operario.
SUPERVISION LINEO- FUNCIONAL DE LA
PRODUCCION: Taylor
señaló que las funciones del supervisor deberían desconectarse, dividirse por
áreas y ser ejecutadas por los encargados de puestos que el sugirió, tales
como:
·
Inspector
·
Medidor
de tiempos
·
Medidor
de rapidez
·
Subjefe
de tramo de producción o proceso
·
Escribiente
de circulación
PRINCIPIO DE CONTROL: se debe controlar el trabajo para
asegurarse que este se realice de acuerdo con las normas y planes establecidos.
Principio de excepción: Implica que el supervisor debe atender los problemas de
los operarios solo cuando se desvían de lo planeado.
OTRAS
APORTACIONES Y RECOMENDACIONES DE TAYLOR
TAYLOR
DESCRIBIO LOS SIGUIENTES MECANISMOS ADMINISTRATIVOS:
1.
El
uso de reglas de cálculo e instrumentos similares para ahorra tiempo
(actualmente sustituidas por las computadoras).
2.
Tarjetas
de instrucción para los trabajadores, posteriormente convertidas en manuales de
operación de la maquinaria.
3.
La
estandarización de todas las herramientas e instrumentos utilizados.
4.
Sistemas
nemotécnicos para clasificar productos.
5.
Un
sistema de rutas de producción (antecedente de lay-out)
6.
Sistemas
de costos, a los que clasifico en materia prima, mano de obra y gastos
indirectos.
Otros
destacados tratadistas sobre la administración científica que influyeron
enormemente en el pensamiento industrial de su época, fueron Lillian Moller y
Frank Gilbreth.
El estudio
del trabajo no puede ser analizado sin hacer constantes referencias a los
Gilbreth. La industria les debe mucho. La historia de su trabajo es larga y
fascinante. Lograron combinar de un modo único los conocimientos psicológicos de Lillian Moller con los de Frank
Gilbreth en ingeniería, para llevar a
cabo un trabajo en que se incluye la comprensión del factor humano, tanto como
el conocimiento de los materiales, herramientas, maquinas e instalaciones. Con
ello los Gilbreth desarrollaron la ergonomía, conocida también como ingeniería
humana, que es el estudio de métodos eficaces que combinan lo mejor posible los
aspectos humanos (físicos y psicológicos) con las máquinas, los materiales, y
demás medios de producción, incluyendo el espacio físico de del local de
trabajo.
En conclusión
la ergonomía o ingeniería humana busca como normas generales:
Primera: El
mejor método de trabajo, que permita al operario ejecutar la tarea en el menor
tiempo posible, con la mayor facilidad y satisfacción. La frecuencia, la
intensidad y longitud de los movimientos debe ser mínimos.
Segunda: La
tarea debe proyectarse de manera que su ejecución requiera el gasto y la
tensión fisiológica mínimos, expresados en calorías y números de latidos del
corazón por minuto.
Posiblemente
Gilbreth sea después de Taylor, el autor más importante de su época, en
relación con los estudios de tiempos y movimientos. Lleva estos a la
exageración perfeccionista para lograr
la eficiencia de las tareas manuales, por lo cual se le conoce como padre del
eficientísmo productivo.
A pesar de
que Gilberth insistió mucho en el estudio de tiempos y movimientos, también
recalco: el elemento humano juega un papel importante en la planeación del
trabajo. Ello es una clara crítica a la posición de Taylor quien en este
aspecto considero al hombre como un apéndice de la máquina.
También
podemos decir que Gilbreth subrayo la
importancia de las ciencias sociales en el estudio del trabajo posiblemente por influencia de su esposa
quien era doctora en psicología y trabajo mucho a su lado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario