Métodos de medición de tiempos.
Existen muchos procedimientos distintos para medir los TR, valorar los FR, y determinar los K, no nos debe extrañar que existan muchos sistemas para medir los tiempos tipo. El industrial elige el que le sea más económico, pues por un lado se encuentra el coste de su determinación y, por otro, la economía que le produce su exacta determinación.
Empleará un procedimiento de valoración rápido, sencillo y sin grandes pretensiones de exactitud, sí lo ha de aplicar a la fabricación de una o muy pocas piezas.
Utilizará el sistema más exacto posible, realizando gran número de observaciones, si ha de colaborar gran número de tareas iguales. En el primer caso, los errores cometidos al calcular el tiempo tipo, repercuten en una sola pieza y, en general, la economía de los resultados con la empresa con creces a los gastos producidos por su determinación. En el segundo caso le interesa realizar muchas mediciones para determinar el tiempo tipo con una gran exactitud, porque los beneficios económicamente producidos al trabajar sobre muchas piezas es superior a los gastos ocasionados por el cálculo de dicho tiempo.
Los sistemas más empleados por los industriales son: estimación, datos históricos, muestreo, tiempos predeterminados, empleo de aparatos de medida: el cronometraje.
Datos tipo
Los dos primeros sistemas indicados son procedimientos no técnicos porque están basados en la experiencia profesional. Su utilización es muy necesaria en la industria.
Estimación.
El cálculo de tiempos tipo por este procedimiento es totalmente subjetivo. Sólo puede aplicarse en aquellos casos en los que el error de la medición tiene pequeñas repercusiones económicas, como ocurre al tener que establecer tiempos de trabajo para pocas piezas.
El tiempo tipo dado, para realizar una o pocas piezas, es un valor «estimado» por los mandos o por aquellos profesionales que poseen una gran experiencia en la ejecución de trabajos similares.
2.5 SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS
Los tiempos predeterminados son una colección de tiempos válidos asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos. Son el resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones diversificadas, con un dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cámara de cine, que es capaz de medir elementos muy cortos. Por sus características, estos movimientos básicos se pueden agrupar adecuadamente hasta formar elementos completos de operaciones que permiten cuantificar el tiempo de éstos sin necesidad del cronómetro, además de las ventajas de un análisis minucioso del método.
Entre los principales sistemas de tiempos predeterminados se destacan:
· MTM.
· WORK - FACTOR
· GPD (General Purpose Data - Basado en MTM)
· BMT (Basic Motion Timestudy)
· MODADPTS
El sistema de normas de tiempo predeterminadas es una técnica de medición del trabajo en que se utilizan tiempos determinados para los movimientos humanos básicos (clasificados según su naturaleza y las condiciones en que se hacen), a fin de establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada según una norma dada de ejecución.
" Es un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método por los movimientos básicos necesarios para ejecutarlos, asignando a cada movimiento un tiempo tipo predeterminado, que se define por la índole del movimiento y las condiciones en que se efectúa"
Este sistema no se basa sólo en tablas de tiempos para movimientos básicos, sino que también establece las leyes sobre la secuencia de estos movimientos. El MTM reconoce 8 movimientos manuales, nueve movimientos de pie y cuerpo y dos movimientos oculares, el tiempo para realizar cada uno de ellos se ve afectado por una combinación de condiciones físicas y mentales. La ley por la que se rige el uso de los movimientos es llamado el " principio de la reducción de movimientos"
El sistema MTM tiene varias limitaciones como la del hecho de que no abarca elementos controlados mecánicamente ni movimientos físicamente restringidos de proceso.
1. Determinar el micro movimientos básicos que deben utilizarse en la operación que se estudia.
2. Sumar el valor del tiempo dado por las tablas de datos de la MTM para cada uno de dichos micro movimientos.
3. Conocer el suplemento por fatiga, retrasos personales y retrasos inevitables.
El problema estriba primordialmente en la necesidad de " conocer perfectamente e identificar" todos los micro movimientos básicos necesarios para una operación. Es necesario mucho estudio y práctica para vencer esta dificultad.
Para registrar los movimientos y asignar los tiempos correspondientes a la operación analizada, se emplea el formato " Hoja de análisis y métodos".
· Un sistema de clasificación de los movimientos básicos.
· Valores de tiempos predeterminados de los movimientos básicos.
La tabla muestra todos los movimientos básicos utilizados en el sistema MTM; así como los diferentes casos encontrados por cada movimiento y, finalmente, nos da los valores de cada uno de dichos movimientos, según la distancia o caso.
"Es el movimiento manual básico efectuado con el fin predominante de transportar la mano o los dedos a un destino" [1].
1. Nivel de control (caso)
2. Tipo de movimiento (mano en movimiento)
3. Distancia alcanzada (en cm)
Usar un sistema de tiempos predeterminados para predecir los tiempos estándar para tareas nuevas o existentes.
Los sistemas de tiempos predeterminados son una colección de tiempos de movimientos básicos.
Los sistemas precisos requieren más tiempo para completarse.
Los sistemas sencillos y rápidos, en general son menos exactos.
Considerara no solo el movimiento principal, sino también complejidades o interacciones con otros movimientos.
Usar un sistema de tiempos predeterminados para mejorar los métodos de análisis.
Desde los tiempos de Federico W. Taylor, la administración ha comenzado a apreciar la bondad de asignar tiempos estándar a los elementos básicos del trabajo. Estos tiempos se conocen como tiempos de movimientos básicos, tiempos sintéticos o tiempos predeterminados. Se asignan los movimientos fundamentales y a grupos de movimientos que no es posible evaluar con precisión mediante los procedimientos normales de estudio de tiempos con cronometro. También son el resultado del estudio de una muestra grande de diversas operaciones con un dispositivo de tiempos como una cámara de película o de video grabación, capaz de medir elementos muy cortos. Los valores de tiempos son sintéticos en cuanto a que con frecuencia son el resultado de las combinaciones lógicas de therbligs; son básicos en el sentido de que un mayor refinamiento es difícil y poco práctico; son predeterminados porque se usan para predecir los tiempos estándar para nuevas tareas que resultan al cambiar métodos.
Desde 1945, ha habido un creciente interés en el uso de tiempos de movimientos básicos como método para establecer tasas con rapidez y exactitud sin usar el cronometro u otro dispositivo para registrar tiempos. Un producto secundario de los tiempos estándar predeterminados ha sido el desarrollo de métodos de concientización asociados con los principios de la economía de movimientos y diseño del trabajo.
En la actualidad, los analistas de métodos pueden obtener información de alrededor de 50 sistemas diferentes de valores sintéticos establecidos. En esencia, estos sistemas de tiempos predeterminados son conjuntos de tablas de movimientos-tiempo con reglas explicativas e instrucciones sobre el uso de estos valores.
Es esencial una capacitación especializada exhaustiva para la aplicación práctica de estas técnicas. De hecho, la mayor parte de las compañías requieren certificación antes de que permita a los analistas establecer estándares mediante los sistemas Worck-Factor, MTM o MOST.
Un analista capacitado que establece un estándar para un método dado usando dos sistemas de tiempos predeterminados diferentes, quizá llegue a dos respuestas distintas. La razón es que se pueden haber utilizado diferentes conceptos de “desempeño normal” al desarrollar los datos estándar. Por ejemplo, el trabajo de Maynard, Stegemerten y Schwab (1948), quienes desarrollaron el método de medición de tiempo (MTM—Methods Time Measurement), se realizo para taladros sensibles. Cualquier persona familiarizada con las operaciones del oficio de metales reconoce que el desempeño normal ahí no es difícil y que con facilidad se logran desempeños de 125% si los operarios muestran un nivel de esfuerzo alto, están bien calificados y tienen una capacitación amplia.
Por otro lado, durante la gran depresión (principios de los años 30) cuando casi todas las personas sentían que no solo era deseable sino necesario por completo trabajar duro para mantener un trabajo, los conceptos de desempeño normal eran mas estrechos de lo que se considero normal 15 años mas tarde. Esto era cierto, en especial, en industrias como la del vestido y las que involucran trabajo de ensamble, como la fabricación de radios, lavadoras de ropa, refrigeradores y aparatos de línea blanca. Los estudios en ellas (Quick, Duncan y Malcom, 1962) dieron como resultado el sistema de tiempos predeterminados Work-Factor, basado en un concepto diferente de desempeño normal.
Todos los sistemas de tiempos predeterminados se clasifican en una de estos tres grupos (Sellie, 1992):
1.- Sistemas de aceleración-desaceleración. Estos sistemas reconocen que diferentes movimientos del cuerpo se ejecutan a velocidades diferentes. Los valores determinados con este enfoque sugieren que 40% del tiempo total se usa durante el periodo de aceleración, 20% para una velocidad constante y 40% para la desaceleración. En la actualidad los sistemas de aceleración-desaceleración no tienen un uso amplio para establecer estándares.
2.- Sistemas de movimiento promedio. En estos sistemas se reconoce la dificultad de los movimientos promedio o representativos que es usual encontrar en las operaciones industriales.
3.- Sistemas aditivos. Con estos sistemas se usan los valores de tiempo básico. Los porcentajes de tiempos para los movimientos difíciles encontrados se suman a estos valores básicos. Estas adiciones van del 10 al 15%.
Para proporcionar al lector un amplio panorama del campo de los tiempos de movimientos básicos, se revisara el MTM con cierto detalle ya que es el pionero en la clasificación de los sistemas de movimientos promedio, lo mismo que en el subsistema más rápido de MTM, llamado MTM-2. Además, se expondrá la técnica secuencial de operación Maynard (MOST- Maynard Operation Sequence Technique). El lector debe entender que MOST se deriva de MTM, de manera que sería representativo de los sistemas de movimiento promedio. Entre las ventajas más grandes de los sistemas de tiempos predeterminados se encuentra el hecho de que no requieren del ritmo del uso de cronómetros, y que además, con frecuencia estos sistemas son los menos caros.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEs necesario aplicaciones o prácticas sobretodo de Most y modapts con sus soluciones.
ResponderEliminar